RSS

¿A QUÉ SE REFIERE CUANDO HABLAMOS DE UN ESQUEMA CORPORAL?

21 comentarios:

Vero dijo...

Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio. Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

Unknown dijo...

Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.

Unknown dijo...

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL?
Se conforma de cinco elementos:
• Conocimiento propio del cuerpo
• Tonicidad muscular y postura
• Respiración
• Lateralidad
• Relajación

Unknown dijo...

EL ESQUEMA CORPORAL ES EL CONOCIMIENTO Y REPRESENTACION MENTAL DEL PROPIO CUERPO, TANTO GLOBAL COMO SEGMENTARIAMENTE QUE NOS PERMITE TANTO RECONOCERLO COMO REPRESANTARLO GRÁFICAMENTE.

Unknown dijo...

Esquema corporal es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio. Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.
El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.
El conocimiento adecuado del cuerpo engloba la imagen corporal y el concepto corporal, que pueden ser desarrollados con actividades que favorezcan:
•el conocimiento del cuerpo como un todo;
•el conocimiento del cuerpo segmentado;
•el control de los movimientos globales y segmentados;
•el equilibrio estático y el equilibrio dinámico;
•la expresión corporal armónica.

yareli dijo...

El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades.
ETAPAS
1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.
2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.
3ª- Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años). Se consigue una independencia (funcional y segmentaría global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.

Unknown dijo...

Es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

Unknown dijo...

ES EL CONOCIMIENTO, RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION MENTAL DEL PROPIO CUERPO. ESTO ES PARA TENER UNA VISION MAS AMPLIA DE COMO ES NUESTRO CUERPO PARA PODER Y PODERLO VER TANTO DE UNA MANERA GENERALIZADA COMO DE UNA MANERA MAS ESPIEIFICA PARE PODERNOS ENTENDER.

Unknown dijo...

El esquema corporal

El Esquema Corporal es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de como el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida.

Se trata de un concepto de carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad (patología en la elaboración del esquema corporal).

Podemos, afirmar que el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento de sí.

Unknown dijo...

Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio las capacidades perceptivas y la lateralización.

Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-mundo exterior:

Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.

Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-temporal, coordinación visomotora.

Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.

En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

Organización del esquema corporal

La organización de las sensaciones propioceptivas en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Esta organización implica:

La percepción y control del propio cuerpo. Interiorización de las sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensación de globalidad.

Un equilibrio postural económico.

Una lateralidad bien afirmada.

Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y entre ellos.

Dominio de las pulsiones e inhibiciones: Ligado al control psicotónico y de la respiración. (relajación, respiración)

La educación de todos estos aspectos de la motricidad humana, traducidos en manifestaciones de la personalidad del niño, es lo que constituye la educación del esquema corporal; y su adquisición no finaliza generalmente hasta los 11 - 12 años.

BeTzI dijo...

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

Etapas de elaboración del esquema corporal

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
Enderezan a continuación el tronco.
Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.
El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
El enderezamiento hasta la postura erecta.
El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
La marcha.
Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

BeTzI dijo...

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.
La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).
El conocimiento de la derecha y la izquierda.
La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:
La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).
La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.
La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

k@ren betsaida dijo...

EL ESQUEMA CORPORAL ES LA REPRESENTACION QUE TENEMOS DE NUESTRO PROPIO CUERPO, DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES POSIBILIDADES DE MOVIMIENTOS Y ACCION, ASI COMO SUS LIMITACIONES.GRACIAS A ESTE PODEMOS PODEMOS CONOCER NUESTRO CUERPO Y LAS VIVENCIAS QUE TENEMOS RESPECTO A ESTE Y CON EL MEDIO

Unknown dijo...

ES LA REPRESENTACION QUE CADA PERSONA TIENE DE SUS PROPIO CUERPO YA QUE ES BIEN SABIDO QUE CADA PERSONA CUENTA CON UN ESQUEMA CORPORAL DEPENDIENDO EN PARTE A SU ENTORNO DONDE SE DESARROLLA PUESTO QUE SABEMOS LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES QUE TENEMOS Y QUE CABA DECIR QUE EL ESQUEMA CORPORAL ESTA DADO EN TANTO LA LATERALIZACION, EL AQUILIBRIO, EL TONO , INDEPENDECIA MOTRIZ, ESTRUCTURACION DE TIEMPO Y DEL ESPACIO Y QUE TAMBIEN POR LO COGNITIVO, CABA MENCIONAR QUE EL ESQUEMA CORPORAL ESTA CONTROLADO POR EL SISTEMA NERVIOSO Y QUE POR LO TANTO DEPENDERA DEL CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ QUE EL ESQUEMA CORPORAL SE LOGRA COMO TAL, ESTO ES CUANDO EL NIÑO YA SABE MANEJAR LAS PARTES DE SU CUERPO DE ACUERDO A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE EL REALIZA.

Unknown dijo...

ES LA REPRESENTACION QUE CADA PERSONA TIENE DE SUS PROPIO CUERPO YA QUE ES BIEN SABIDO QUE CADA PERSONA CUENTA CON UN ESQUEMA CORPORAL DEPENDIENDO EN PARTE A SU ENTORNO DONDE SE DESARROLLA PUESTO QUE SABEMOS LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES QUE TENEMOS Y QUE CABA DECIR QUE EL ESQUEMA CORPORAL ESTA DADO EN TANTO LA LATERALIZACION, EL AQUILIBRIO, EL TONO , INDEPENDECIA MOTRIZ, ESTRUCTURACION DE TIEMPO Y DEL ESPACIO Y QUE TAMBIEN POR LO COGNITIVO, CABA MENCIONAR QUE EL ESQUEMA CORPORAL ESTA CONTROLADO POR EL SISTEMA NERVIOSO Y QUE POR LO TANTO DEPENDERA DEL CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ QUE EL ESQUEMA CORPORAL SE LOGRA COMO TAL, ESTO ES CUANDO EL NIÑO YA SABE MANEJAR LAS PARTES DE SU CUERPO DE ACUERDO A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE EL REALIZA.

Unknown dijo...

como lo platicamos en la clase es cuando nos creamos un mecanismo que nos ayude a la reprecentacion de nuestro cuerpo y a hacer las cosas que deberiamos hacer automaticamente para la realizacion de procesos mentales para poder interactuar en el medio social.

T@n¡@ dijo...

ES LA CONCIENCIA O PRESENTACIÓN MENTAL DEL CUERPO Y SUS PARTES, MECANISMOS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN CON UNO MISMO Y CON EL MEDIO.

SE CONFORMA DE CINCO ELEMENTOS

CONOCIMIENTO PROPIO DEL CUERPO
TONICIDAD MUSCULAR Y POSTURA
RESPIRACIÓN
LITERALIDAD
RELAJACIÓN

Unknown dijo...

nos referimos con esquema corporal a la visión que tenemos de nuestro propio cuerpo y de los demás, que nos permite darnos cuenta de la libertid y limiciones, al espacio y el tiempo en que nos desembolvemos. Además hablamos de tre etapas las cuales son:
ETAPAS
1°. Etapa del cuerpo vivido.
2°- Etapa de discriminación perceptiva.
3°. Etapa del cuerpo representado.

Unknown dijo...

El esquema corporal se refiere a la conciencia que se tiene de nuestro propio cuerpo y de las partes que lo conforman de lo que podemos hacer y de que tanto nos podemos mover todo esto depende de factores como: tonalidad muscular, equilibrio, respiracion, etc

Monik dijo...

Esquema corporal es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio. Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

Monik dijo...

Lo que se conoce como esquema corporal no es otra cosa que una representación mental de las partes del cuerpo, un "conocimiento corporal" (una representación léxica (el nombre) y semántica (significado del nombre) de las partes del cuerpo).
Esta descripción estructural nos permite saber acerca de la posición de cada parte del cuerpo y nos permite crear una presentación del tiempo (comenzar, realizar, terminar un movimiento determinado) y espacio (izquierda, derecha, arriba, abajo, etc.) de las cambiantes posiciones de las partes del cuerpo en el espacio circundante.

La importancia principal del esquema corporal radica en que su aprendizaje es básico para la calidad del desarrollo de la imagen corporal