RSS

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA ALA BUENA ESTIMULACIÓN PRENATAL?

13 comentarios:

Unknown dijo...

Técnica Táctil :
“Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé
2.Técnica Visual :
“Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección
3.Técnica Auditiva :

El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo* celular e hipófisiario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella.
4.Técnica Motora :
“Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada.

Unknown dijo...

LAS TÉCNICAS PARA LA BUENA ESTIMULACIÓN PRENATAL SON:
aplicaciones concecutivas de un sonido agudo y una vibracion táctil

esto es lo que considero pues esta repuesta la hemos visto en clase.

yareli dijo...

Las técnicas más importantes de estimulación prenatal son las siguientes:

1. Técnica Táctil:

“Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé.

2. Técnica Visual:

“Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección .

3. Técnica Auditiva:

La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos.
El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo* celular e hipófisiario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación.
4. Técnica Motora :

“Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta

Unknown dijo...

Técnicas de Estimulación Prenatal
Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer. Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes.
**Técnicas Auditivas:
Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación. Se debe hablar con el bebé, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.
**Musicoembriología:
La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.
Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:
• Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática.
• Potencializarán su memoria y concentración.
• Incrementarán su coordinación.
• Desarrollarán su creatividad.
• Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y familiares.

**Técnicas Táctiles:
Mientras se estimula auditivamente al bebé también se le puede “acariciar” dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él.
Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación.
**Técnicas Visuales:
A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno.
Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil.
**Técnicas Motoras:
Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo.
Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.
**Técnicas de Relajación (Yoga Prenatal):
Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endocrinas.

Unknown dijo...

Suelen presentarse por midio de:
*TACTO
Simplemente tocas tu barriguita, le hablas a tu bebé y le transmites todo tu amor.Con ese gesto se establece un diálogo entre tú y tu bebé, muy enriquecedor para ambos, que, cuando menos, aporta tranquilidad y seguridad, dos factores clave para que el embarazo se desarrolle dentro de los parámetros ideales de armonía y bienestar interior.
*CON EL OIDO
Un feto escucha desde sus primeros días de vida “a su manera”.Por eso un recién nacido es capaz de reconocer la voz de su madre y aunque evidentemente no sepa lo que dice, mira hacia ella. De igual manera, sabe distinguir la entonación de las palabras y reconocer que se están dirigiendo a él por su nombre.
*Técnica Visual :
“Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección.}
*Técnica Motora :
“Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta.

Unknown dijo...

las tecnicas para que se de una buena estimulacion en lo prenatal son varias pero las mas importantes son las:
}Tecnica visual: se realiza a partir de la cuarto mes de gestacion, es donde se le pone en contacto tanto con la luz solar y tambien artificial, Se da que en los fotones llagan al feto a traves de la pared llamada abdominal de la madre, esto ya en tiempo ayuda al bebe en suvida ya que le permitira el crecimiento de su capacidad visual, lo pondra al tanto de la realida, le permite tener una mejor orientacion y orientacion visual.
Otra de las tecnicas es la de Tactil: en esta podemos rescatar que se da en la aproximadamente septima semana de gestacion, estas son detectadas por el bebe por medio de sus nervios perifericos de la piel, donde porterior a ello estos lo llevan a la medula espinal, donde el cerebor lo recibe y se da cuenta de esta tecnica, su concecuencia de esto es de que el bebe tiende a canmbiar de posicion.
Una de las mas importentes tecnicas sin duda es la auditiva en donde el sonido que opera, es captado por el bebe gracias a el sistema neurovegetativo, donde el bebe persibe algunos sonidos, lo que causa que este tienda a moverse en ocaciones,pero cabe mencionar que este sonido queda impreso en el bebe.Cabe mencionar que la tecnica motora se da aproximadamente en las 10 semanas de gestacion, donde el bebe capta pormedio de los movimientos de la madre una estimulacion, y la cual este reacciona a esta como, moviendose y apredende a manifestarse por medio del movimiento. Estas tecnicas deben de considerarse mucho porque al tiempo ayudan no afectan al bebe.

Unknown dijo...

Dentro de las tecnicas para la buena estimulacion prenatal encontramos como las mas importantes la estimulacion afectiva pues esta consiste en que la medre o el padre transmitan el amor que le tienen a su hijo a traves de caricias en el abdomen de la madre, pues el feto si puuede sentir. Otra es la estimulacion atraves de los sonidos que el bebeb pueda escuchar ya que hara movimientos con respecto a lo que escuche, esto se creia que no era cierto que los fetos no podian escuchar pero se ha comprobado que si.
Por eso se ha dicho que los bebes de las madres que asitian a clases cuando estaban embarazadas son mas inteligentes asi como tambien el escuchar musica le favorece al bebe pero que sea musica buena como la clasica.
Otra de las tecnicas es la de la estimulacion a trves de los ejercicios que la madre realize ya sean fisicos como caminar, estirar las piernas , mover su cuerpo, etc o psicologico como la relajacion asi se coseguira que el bebe sea mas activo en una forma positiva.

Unknown dijo...

las tecnicas son:

Técnica Táctil
Técnica Visual
Técnica Auditiva
Técnica Motora

Monik dijo...

las técnicas para una buena estimulación prenatal son:
Método Psicotactil: Con el Tacto
viene siendo una aplicación que te permite comunicarte con tu bebé de una forma natural. Simplemente tocas tu barriguita, le hablas a tu bebé y le transmites todo tu amor.
es desde el quinto mes cuando tu pequeño más lo nota. Él te lo hará saber a su manera: en forma de pataditas. “Los métodos psicotáctiles precisamente son el resultado de las diversas investigaciones llevadas a cabo sobre los efectos de la comunicación afectiva y tranquilizadora a través del tacto.

Con ese gesto se establece un diálogo entre tú y tu bebé, muy enriquecedor para ambos, que, cuando menos, aporta tranquilidad y seguridad, dos factores clave para que el embarazo se desarrolle dentro de los parámetros ideales de armonía y bienestar interior”.
-Método Auditivo: Con el Oído
un feto escucha desde sus primeros días de vida “a su manera”. De hecho, el bebé vive en un entorno sonoro que para un adulto sería muy molesto: percibe el ruido del intestino, del estómago durante la digestión, la respiración y el palpitar del corazón de mamá, entre otros sonidos; y por supuesto, la voz de mamá.

Se cree que ese sonido le llega a través de la columna vertebral y de ahí a la pelvis, donde el líquido amniótico actúa como una caja de resonancia en la que los sonidos del exterior se propagan fácilmente.

Por eso un recién nacido es capaz de reconocer la voz de su madre
-Cromoterapia: Con tu Mente

Se utiliza durante el embarazo no solo para relajarte, sino también potencia la capacidad intelectual de tu hijo. Además de ayudarte a establecer ese diálogo tan placentero entre ambos, se ha comprobado que proyectando una luz amarilla sobre el vientre, ésta estimula la capacidad mental del niño.

Esta técnica funciona de la siguiente manera: las ondas que transmiten los colores relajantes penetran a través de los tejidos y aportan a las células una fuente de energía extraordinaria que produce un efecto relajante y alivia las molestias típicas del embarazo: temores, dolor de espalda, cambios bruscos de humor, insomnio, cansancio...
-Sofrología: Control Mental y Físico;

Probablemente sea la disciplina más antigua y efectiva que existe para establecer esa estrecha relación entre madre e hijo. De hecho, la mayoría de los métodos incluyen como complemento pequeñas pinceladas de esta técnica, que podría definirse como el estudio de la conciencia como medio para alcanzar la serenidad de la mente y el cuerpo.

Con ella, logras entrar en un estado de relajación próximo al sueño, lo que te permite tener conciencia de tu cuerpo y tu mente, y así te resulta más fácil controlar tus emociones. Este método establece un puente capaz de vincular a la madre con su hijo antes de nacer, pero además el niño está recibiendo el mensaje de que la presencia de la madre y del padre no es pasiva, sino “protectora”.

-Fitness Mental

Relájate que tu bebé lo disfruta. Meditar para estar tranquila, evitar el estrés y el desasosiego que te genera el miedo a lo desconocido te hace sentirte bien, ¿por qué no practicarlo para que tu hijo se sienta también más tranquilo? Está demostrado que el estrés también afecta al desarrollo de su sistema nervioso, se debe perseguir el bienestar materno para asegurar el bienestar del niño.

Está comprobado que si la madre se encuentra bien, no está estresada y disfruta su embarazo, se facilita enormemente el adecuado desarrollo del niño. No hay nada más perjudicial que una mamá estresada; esa situación desequilibra su salud, y no es lo más recomendable para su bebe.

T@n¡@ dijo...

Técnica Táctil:La piel es el órgano que recopila todas las sensaciones y todos los sistemas.
El contacto con la naturaleza proporcionará a la madre energía psíquica y le despertará sentimientos elevados que transmitirá a su bebé y descubrirá asimismo su universo interior.
La sensibilidad táctil empieza a la 8 va semana de gestación, las primeras 16 semanas son importantes ya que los sentidos tienen su mayor desarrollo.

Técnica Visual: Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural.

Técnica Auditiva:el aparto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos.

Técnica Motora:a partir del quinto mes de embarazo ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio.
El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero

Unknown dijo...

Antes del nacimiento, la estimulación prenatal tiene por finalidad facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer mediante la realización de actividades y la aplicación de las diferentes técnicas organizadas (auditivas, visuales, motoras y táctiles), potencializando así el desarrollo físico, mental y sensorial del niño por nacer.
Para una adecuada aplicación esas técnicas de estimulación prenatal es importante considerar el desarrollo embrio-fetal, fomentando la participación de la familia y comunidad.
Las técnicas más importantes de estimulación prenatal son las siguientes:
1.Técnica Táctil :
“Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé”(Abran paso al bebe, 1990).
2.Técnica Visual :
“Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección (Abran paso al bebe, 1990).
3.Técnica Auditiva :
La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos.
El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo* celular e hipófisiario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación.
4.Técnica Motora :
“Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta

Unknown dijo...

Las tecnicas para una buena estimulacion prenatal son:
Tecnica Tactil:esta conciste en la generacion de vibraciones transmitidas por el liquido admiotico y captados por los nervios perifericos de la piel del bebe a consecuncia de diferentes grados de presion que se egersen en el bientre.
Tecnica visual:esta se realiza despues del cuarto mes de gestacion esta se lleva a cabo con la luz artificial y/o natural para estimular la retina ocular.
Tecnica Auditiva: este sentido conecta al bebè con el mundo exterior y opera como un neuro trnsmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisiario del feto dejando un registro impreso a modo de huella
Tecnica Motora:este se hace con la vida diaria de la madre en relacion con las posiciones que toma y ejercicios fisicos que hace.

Vero dijo...

Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer. Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que ambos padres participen.

Técnicas Auditivas:
Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

Musicoembriología:
La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.
Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:
• Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática.
• Potencializarán su memoria y concentración.
• Incrementarán su coordinación.
• Desarrollarán su creatividad.
• Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y familiares.

Técnicas Táctiles:
Mientras se estimula auditivamente al bebé también se le puede “acariciar” dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él.
Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.

Técnicas Visuales:
A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno.
Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil.
Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

Técnicas Motoras:
Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo.
Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.

Técnicas de Relajación (Yoga Prenatal):
Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endocrinas.

Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación y la concentración.